El cometa Leonard, llamado por muchos como el cometa navidad, es uno de los medios celestes más ansiado este año, hizo su mayor aproximación a la Tierra el 12 de diciembre. Aunque, aquellos que esperan disfrutar de Leonard en los cielos del Área de la Bahía no pudieron disfrutar de este espectáculo por las condiciones climáticas nubladas, entorpeciendo su visibilidad durante la mañana.
Luego de un viaje de 35.000 años por el sol, Gregory J. Leonard, astrónomo descubrió el cometa en el mes de enero del 2021. Como es tradición, el cometa fue llamado Leonard en mención a la persona que lo descubrió.
Según reportes de la NASA, los cometas son una especie de roca de nieve de polvo y gas, congelados que viajan alrededor del sol. Entre más este cerca al sol, el cometa calienta el polvo y gas atrapados para crear una cola de casi un kilómetro de largo que se hace visible desde la tierra durante un cielo nocturno.
Sin embargo se pudo ver a simple vista, pero la Nasa recomendó utilizar binoculares o un telescopio para distinguir mejor el cometa.
Se pudo ver a Leonard durante la mañana, alrededor de dos horas antes del amanecer, hasta su acercamiento a la Tierra este 12 de diciembre.
Fue visto hasta el 14 de diciembre
Cada noche, el cometa Leonard se observaba más cerca del suelo antes de desvanecerse bajo el horizonte el 13 de diciembre. Luego del 14 de diciembre, este se observo en el cielo occidental durante la puesta del sol próximo a Venus, pero su brillo se redujo rápidamente ya que se estará alejando de la Tierra.
Sin embargo los cometas son una ingeniosidad común para los cielos nocturnos, es extraño que un cometa sea visible a simple vista.
Los espectadores locales tuvieron que evitar otros dos obstáculos para poder observar el cometa Leonard. Uno son las nubes ya que se pronóstico mucha nubosidad desde el sábado por la noche y se extendió hasta el lunes, lo que nublo el cielo nocturno. Un segundo punto es que el cometa colapsara.
«El cometa durante su trayectoria más cercana a la Tierra fue más brillante», expresó el astrónomo de la Universidad de Maryland, asumiendo que el cometa podría dividirse o sencillamente quedarse sin hielo para luego vaporizarse a medida que se aproxima el sol. «Si este no se aclara, entonces algo estuvo mal, pero no estamos seguros de qué justamente sucedió en este momento».
Si no lograste ver el cometa, hay otro motivo para disfrutar las estrellas. La lluvia de meteoros Géminis consiguió su punto máximo durante en los mismo días que fue visto el cometa, haciendo de este un espectáculo celestial.